Son muchos los exponentes de la musica de salsa, pero hay unos que destacan por sus aportaciones a los ritmos, por gran numero de canciones compuestas o que participan, la siguiente lista tiene a varios de los mejores cantantes de salsa famosos.
Héctor Lavoe (Puerto Rico
Frankie Ruiz (Puerto Rico)
Rubén Blades (Panamá)
Oscar D’ León (Venezuela)
Willie Colón (Estados Unidos)
Luis Enrique (Nicaragua)
Eddie Santiago (Puerto Rico)
Jerry Rivera (Puerto Rico)
Víctor Manuel (Puerto Rico)
Gilberto Santa Rosa (Puerto Rico)
Willie Gonzalez (Puerto Rico)
Paquito Guzmán (Puerto Rico)
David Pavón (Puerto Rico)
José Alberto "El Canario" (República Dominicana)
Roberto Blades (Panamá)
Tito Gómez (Puerto Rico)
Lalo Rodríguez (Puerto Rico)
Tito Nieves (Puerto Rico)
martes, 10 de septiembre de 2013
SALSA EN LINEA Y SALSA CUBANA
Más que un estilo de salsa, la salsa en línea representa una forma y una distribución de bailar la salsa. Podemos dividir la salsa en línea en dos estilos diferentes según el tiempo musical On 1 (salsa al uno) o On 2 (salsa al dos).
El origen de la distribución de la salsa lineal tiene mucho que ver con los bailes de salón de los EEUU donde la fusión con lo latino fue inevitable y donde la salsa en New York, Los Ángeles, Miami, etc
hizo posible este desarrollo tan vertiginoso de bailar la nueva música que venía con esa inmigración latina de cubanos, puertorriqueños, mexicanos, etc
A forma de esquema, te presentamos las principales diferencias entre estos dos estilos de bailar el mismo ritmo musical, la salsa. Tú decides cual te gusta más!
SALSA LINEAL
El origen de la distribución de la salsa lineal tiene mucho que ver con los bailes de salón de los EEUU donde la fusión con lo latino fue inevitable y donde la salsa en New York, Los Ángeles, Miami, etc
hizo posible este desarrollo tan vertiginoso de bailar la nueva música que venía con esa inmigración latina de cubanos, puertorriqueños, mexicanos, etc
A forma de esquema, te presentamos las principales diferencias entre estos dos estilos de bailar el mismo ritmo musical, la salsa. Tú decides cual te gusta más!
SALSA CUBANA
Distribución circular
Velocidad media.
Mayor Dispersión al bailar.
Circulación hacia la derecha.
Velocidad media.
Mayor Dispersión al bailar.
Circulación hacia la derecha.
La chica contornea la cadera.
La chica se balancea y se pasea.
La chica es marcada al final cada
compás ( 3, 7, 3, 7, ….)
Dile que no (Variación Izquierda).
Mayores juegos de brazos en las
Variaciones.
La chica se balancea y se pasea.
La chica es marcada al final cada
compás ( 3, 7, 3, 7, ….)
Dile que no (Variación Izquierda).
Mayores juegos de brazos en las
Variaciones.
SALSA LINEAL
Distribución lineal
Alta velocidad en sus variaciones. No tienen dispersión, visualmente muy limpia. Circulación hacia la Izquierda.
La chica aprende estilo Chica.
La chica siempre se balancea. La chica solo se marca al final de la secuencia ( 7, 7, 7, ….. ) Cross Body (Variación Izquierda). Más salsa acrobática, más giros. |
CANTANTES Y GRUPOS DE SALSA
cantantes o grupos que tienen canciones de salsa en sus repertorios.
Africando
Afro Cuban
All Stars
Alejandro Fernández
Alexandre Pires
Alfredo De La Fe
Andy & Lucas
Andy Montanez
Angel Lopez
Anthony Cruz
Brenda K Star Buenavista Social Club Cambalache
Vamonos Pa'l Monte Carlos Oliva
Corazón Partio Carlos Oliva
Vehicle (Tu Carrito) Celia Cruz
Déjenme Vivir Charlie Cruz Chayanne Cheo Feliciano Classic Salsa Del Gran Combo
Dimension Latina & Andy Montañez
Dlg
Dominic
Eddie Palmieri
Eddie Santiago
Edwin Bonilla
El Gran
El Gran Combo De Puerto Rico
Elvis Crespo & Victor Manuelle - Salsa Cubana
Fania All Stars
Frankie Negron
Frankie Ruiz
Gilberto Santa Rosa
Gloria Estefan
Grupo Niche
Grupo Niche
Huey Dumbar
Isaac Delgado
Ismael Rivera
Jerry Rivera
Jimmy Sabater
Jose Feliciano
Kevin Ceballo
La India
La Lupe
La Sonora Carruseles - Arranca En Fa
La Sonora Carruseles - Repica El Tambó
La Sonora Carruseles - Soy El Rey
Africando
Afro Cuban
All Stars
Alejandro Fernández
Alexandre Pires
Alfredo De La Fe
Andy & Lucas
Andy Montanez
Angel Lopez
Anthony Cruz
Brenda K Star Buenavista Social Club Cambalache
Vamonos Pa'l Monte Carlos Oliva
Corazón Partio Carlos Oliva
Vehicle (Tu Carrito) Celia Cruz
Déjenme Vivir Charlie Cruz Chayanne Cheo Feliciano Classic Salsa Del Gran Combo
Dimension Latina & Andy Montañez
Dlg
Dominic
Eddie Palmieri
Eddie Santiago
Edwin Bonilla
El Gran
El Gran Combo De Puerto Rico
Elvis Crespo & Victor Manuelle - Salsa Cubana
Fania All Stars
Frankie Negron
Frankie Ruiz
Gilberto Santa Rosa
Gloria Estefan
Grupo Niche
Grupo Niche
Huey Dumbar
Isaac Delgado
Ismael Rivera
Jerry Rivera
Jimmy Sabater
Jose Feliciano
Kevin Ceballo
La India
La Lupe
La Sonora Carruseles - Arranca En Fa
La Sonora Carruseles - Repica El Tambó
La Sonora Carruseles - Soy El Rey
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA SALSA
En la música de la salsa se emplean multitud de instrumentos con el fin de lograr una mezcla de sonidos graves y agudos para poder encontrar la armonía de su ritmo. Aquí te describimos algunos de los instrumentos más comunes.
Congas.
Las congas son el instrumento de percusión más utilizado en el ritmo de la mayoría bailes latinos. Su forma imita la de los barriles. La parte superior está cubierta con cuero y la parte de abajo está abierta. En su origen eran de madera, pero hoy en día las podemos encontrar de diferentes modalidades de fibra. Existen congas de varios tamaños, pero los más utilizados son tres, la tumbadora, la conga y el quinto, de sonido más grave a más agudo. La obtención de los diferentes sonidos se debe a la forma de posicionar las manos y las palmas sobre ellas.
Maracas.
cerrado, normalmente de cuero, que tiene dentro pequeñas piedras que son las que generan el sonido.
Para sujetarlas, cuentan con un mango fácil de manejar.
Bongó.
Este instrumento está formado por dos tambores pequeños, la hembra, de mayor tamaño y el macho, más pequeño, unidos normalmente con una pieza de madera.
Para tocarlos, se deben situar entre las rodillas
Campana.
Tiene su origen en los cencerros que se utilizaban para el ganado.
El sonido se obtiene golpeando la campana con un palo de madera. Dependiendo su tamaño y su forma, dará como resultado sonidos diferentes. También influye en el resultado final si los dedos están situados sobre la campana o no.
El material suele ser latón o cobre.
Congas.
Las congas son el instrumento de percusión más utilizado en el ritmo de la mayoría bailes latinos. Su forma imita la de los barriles. La parte superior está cubierta con cuero y la parte de abajo está abierta. En su origen eran de madera, pero hoy en día las podemos encontrar de diferentes modalidades de fibra. Existen congas de varios tamaños, pero los más utilizados son tres, la tumbadora, la conga y el quinto, de sonido más grave a más agudo. La obtención de los diferentes sonidos se debe a la forma de posicionar las manos y las palmas sobre ellas.
Maracas.
cerrado, normalmente de cuero, que tiene dentro pequeñas piedras que son las que generan el sonido.
Para sujetarlas, cuentan con un mango fácil de manejar.
Bongó.
Este instrumento está formado por dos tambores pequeños, la hembra, de mayor tamaño y el macho, más pequeño, unidos normalmente con una pieza de madera.
Para tocarlos, se deben situar entre las rodillas
Campana.
Tiene su origen en los cencerros que se utilizaban para el ganado.
El sonido se obtiene golpeando la campana con un palo de madera. Dependiendo su tamaño y su forma, dará como resultado sonidos diferentes. También influye en el resultado final si los dedos están situados sobre la campana o no.
El material suele ser latón o cobre.
HISTORIA DE LA SALSA
Lo que llamamos hoy en día música Salsa es una mezcla de ritmos afrocaribeños como el Son Montuno, el Mambo, la Bomba y la Plena. El movimiento que originó esta nueva música comenzó en Nueva York - en El Barrio, y el South Bronx, la llamada "Caldera del Diablo" - cuando un grupo de jóvenes músicos comenzó a mezclar sonidos y ritmos intentando crear un nuevo ritmo que conservara el "SABOR" que tenían otros ritmos afrocaribeños. La Salsa debuta en el hotel Saint-George de Brooklyn, donde los Lebrón Brothers, de origen puertorriqueño, entusiasman al público. El Chetah, Club de la Calle 52 y Broadway, en Manhattan, sustituye al Saint-George como punto de encuentro de los salseros neoyorquinos. Algunos de estos músicos eran Ray Barretto, Bobby Valentin, Hector Lavoe, Willie Colon, Richie Ray, Bobby Cruz, Ismael Miranda, Adalberto Santiago y muchos otros, incluyendo grandes figuras como Cortijo e Ismael Rivera. El 21 de agosto de 1971 se presenta en el Chetah la Fania All Stars, creada por el flautista dominicano Johny Pacheco y el abogado judío Jerry Massuci, en el nacimiento oficial de la Salsa, reunión inmortalizada en la película "Nuestra Cosa Latina". Johny Pacheco promovió la palabra "salsa" cuando la Fania empezó a viajar por Europa: "Como la palabra ‘salsa’ -igual que ‘sabor’, o ‘azucar’, por ejemplo- siempre ha estado ligada a esta música, no me pareció mal llamarla así". El sello discográfico "FANIA" popularizó este ritmo y lo extendió a partir del año 1975 por todo el mundo, a la vez que convirtió a la Salsa en un gran negocio latino que causó frustración en muchos artistas. La música creada durante esta época esta considerada como Salsa clásica o Salsa de Oro.
El exceso de comercialización a finales de los años 70 convirtió a la Salsa en una fórmula que apenas se imitaba a si misma, y la gente no se interesó por una música que no le ofrecía ninguna novedad. También por los 80 ocurre la invasión del merengue y de la música disco, tocándose fondo en el 82-83. En este momento entra una nueva generación de músicos que le dan a los veteranos de la Salsa el golpe más fuerte, y son pocos los que pueden sobrevivir: la llegada de talentos como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Luis Enrique, empieza a cambiar el panorama de la música latina con o que se ha llamado la Salsa erótica, que para muchos fue como una traición al carácter mismo de la Salsa, machista, callejera, fuerte. Sin embargo, esta Salsa erótica o sensual tuvo el mérito de rescatar la atención que se había perdido y ayudo a mejorar la situación. Ya por el año 88 este sonido también está saturando el mercado, porque todas las compañías graban este tipo de música y hasta los veteranos como Oscar D’León se tuvieron que ‘vender’ a esta tendencia. Mientras tanto el merengue cada vez gustaba y pegaba más y en países como Puerto Rico era el ritmo que llenaba las discotecas.
Por suerte se está volviendo a esa música brava que es la Salsa verdadera. El público está reclamando una Salsa con vitalidad, con agarre, esa Salsa brava que es la Salsa verdadera, ver al cantante entregándose de verdad, oír un buen solo, escuchar letras que le hablen de la vida, todo lo que la Salsa le dio desde un principio. Así, mucha gente que hizo su fortuna con la Salsa erótica ha desaparecido, mientras que se puede encontrar un excelente cantante como Gilberto Santa Rosa, que está haciendo letras románticas, pero con música agresiva, con arreglos bien logrados, con música movida que estimula al que está oyendo y al que va a bailar. Lo que empieza a pasar a partir del 88 se debe sobre todo a la gestión de la compañía RMM del puertorriqueño Ralph Mercado, que se funda en este año. El empieza a lanzar al éxito a jóvenes como Tito Nieves, Tony Vega y José Alberto ‘el Canario’. En esta vanguardia las orquestas cubanas también han tenido un papel importante, como es el caso de los Van Van, NG La Banda y Adalberto Alvarez y Su Son. El país en el que se ha producido en los últimos años la expansión de la Salsa con mayor vigor es Colombia, con Joe Arroyo, el grupo Niche o la orquesta Guayacán. Al mismo tiempo, en un sitio apenas tocado por la Salsa, como es Miami, un músico cubano radicado en esa ciudad desde su niñez, Willie Chirino, se ha abierto un espacio en esta historia con un trabajo diversificado: desde el son hasta el merengue, la plena y el rock.
El exceso de comercialización a finales de los años 70 convirtió a la Salsa en una fórmula que apenas se imitaba a si misma, y la gente no se interesó por una música que no le ofrecía ninguna novedad. También por los 80 ocurre la invasión del merengue y de la música disco, tocándose fondo en el 82-83. En este momento entra una nueva generación de músicos que le dan a los veteranos de la Salsa el golpe más fuerte, y son pocos los que pueden sobrevivir: la llegada de talentos como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Luis Enrique, empieza a cambiar el panorama de la música latina con o que se ha llamado la Salsa erótica, que para muchos fue como una traición al carácter mismo de la Salsa, machista, callejera, fuerte. Sin embargo, esta Salsa erótica o sensual tuvo el mérito de rescatar la atención que se había perdido y ayudo a mejorar la situación. Ya por el año 88 este sonido también está saturando el mercado, porque todas las compañías graban este tipo de música y hasta los veteranos como Oscar D’León se tuvieron que ‘vender’ a esta tendencia. Mientras tanto el merengue cada vez gustaba y pegaba más y en países como Puerto Rico era el ritmo que llenaba las discotecas.
Por suerte se está volviendo a esa música brava que es la Salsa verdadera. El público está reclamando una Salsa con vitalidad, con agarre, esa Salsa brava que es la Salsa verdadera, ver al cantante entregándose de verdad, oír un buen solo, escuchar letras que le hablen de la vida, todo lo que la Salsa le dio desde un principio. Así, mucha gente que hizo su fortuna con la Salsa erótica ha desaparecido, mientras que se puede encontrar un excelente cantante como Gilberto Santa Rosa, que está haciendo letras románticas, pero con música agresiva, con arreglos bien logrados, con música movida que estimula al que está oyendo y al que va a bailar. Lo que empieza a pasar a partir del 88 se debe sobre todo a la gestión de la compañía RMM del puertorriqueño Ralph Mercado, que se funda en este año. El empieza a lanzar al éxito a jóvenes como Tito Nieves, Tony Vega y José Alberto ‘el Canario’. En esta vanguardia las orquestas cubanas también han tenido un papel importante, como es el caso de los Van Van, NG La Banda y Adalberto Alvarez y Su Son. El país en el que se ha producido en los últimos años la expansión de la Salsa con mayor vigor es Colombia, con Joe Arroyo, el grupo Niche o la orquesta Guayacán. Al mismo tiempo, en un sitio apenas tocado por la Salsa, como es Miami, un músico cubano radicado en esa ciudad desde su niñez, Willie Chirino, se ha abierto un espacio en esta historia con un trabajo diversificado: desde el son hasta el merengue, la plena y el rock.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)